top of page

PENSAMIENTO CRÍTICO Y MATRIZ (DE)COLONIAL Reflexiones latinoamericanas. Catherine Walsh (editora)

PENSAMIENTO CRÍTICO Y MATRIZ (DE)COLONIAL Reflexiones latinoamericanas Catherine Walsh (editora) Universidad Andina Simón Bolívar. Quito, 2005. ¿Qué implica hablar del pensamiento crítico en América Latina de hoy? ¿Es cierto, como argumentan algunos, que la teoría crítica (o por lo menos el pensamiento crítico posmodernista) ha llegado a su crepúsculo? Y si es así, ¿deberemos abandonarla o, más bien, reconstruirla a partir de otros marcos conceptuales y políticos y otros sujetos no pensados? ¿Cómo ocuparse con un pensamiento crítico no arraigado en el proyecto de la modernidad sino en lo que ha sucedido en sus márgenes o fronteras, y con la necesidad de alumbrar su lado oscuro, es decir a la colonialidad? ¿Qué ofrecería tal perspectiva para descolonializar la producción de conocimiento? ¿Y cómo, en esta producción, tomar con seriedad la contribución intelectual de los movimientos sociales, especialmente de los movimientos indígenas y afro? ¿Marcarían esta perspectiva y estas contribuciones un pensamiento crítico distinto –un pensamiento crítico otro o de otro modo–, y por qué? En este afán, lo que pretende hacer este libro es abrir una ventana. Es permitir al lector observar el proceso tanto de la comprensión como de la construcción de una novedosa perspectiva del pensar crítico cuya base descansa en la relación modernidad/colonialidad y los patrones del poder que esta relación ha construido. Pero también es evidenciar la importancia de la especificidad de la historia y lugar. Es decir, la importancia de las particularidades de modernidad y colonialidad en la región, y la manera como estas particularidades confluyen en la misma construcción y desarrollo de “América Latina”. Enlace de lectura y descarga en

https://drive.google.com/drive/u/1/search?q=owner:catherine.walsh%40uasb.edu.ec



40 visualizaciones0 comentarios
bottom of page